Entradas

Lo que aprendí en el Programa de Alta Dirección del IESE Business School

Imagen
Acabo de finalizar el programa Prioridades de la Alta Dirección en IESE Business School. Buscaba un resumen total, útil para cualquiera que dirija equipos o negocios. Esto es lo que me llevo y cómo lo estoy aplicando en Soltel, especialmente en ELEX. 1) El marco general: estrategia institucional que da sentido La estrategia institucional actúa como un paraguas que ordena el día a día cuando el entorno cambia. Se sostiene en tres piezas simples y exigentes: vivir los valores (no convertirlos en eslóganes), definir un propósito que explique para qué existimos y acordar reglas de funcionamiento que describan qué entendemos por excelencia y cómo tomamos decisiones. Este paraguas reduce la incertidumbre, alinea criterios y evita bandazos tácticos. Lo vi repetido en compañías muy distintas: propósito social en Unilever, rigor y largo plazo en Nestlé, responsabilidad y excelencia en Siemens, esfuerzo y coherencia en LVMH (grupo líder mundial del lujo), austeridad y ejemplo en Ik...

El nuevo liderazgo tecnológico: de crecer a sostener

Imagen
Durante la década pasada, el mantra era claro: crecer. Ampliar equipos, abrir proyectos, contratar más perfiles. Crecer parecía la única estrategia posible. Pero el contexto actual es otro. Los líderes tecnológicos nos movemos en un entorno de  presión, limitación de recursos y exigencia de resultados medibles . Eso obliga a cambiar la forma de liderar. Un cambio de mentalidad Ya no basta con gestionar tareas : hay que entender los números. Ya no se trata de contratar más : toca optimizar lo que ya tenemos. Ya no se premia la actividad , sino la capacidad de priorizar y alinear la tecnología con el negocio. Competencias clave del líder tecnológico actual Visión financiera:  conectar cada decisión técnica con su impacto económico. Ejemplo : donde antes ampliábamos el equipo de desarrollo, hoy automatizamos pruebas y pipelines. Resultado: misma calidad, menor coste y entrega en plazo. Eficiencia operativa:   eliminar desperdicios y acelerar procesos. Ejemplo : consolid...

El liderazgo auténtico: autoridad, servicio y legado

Imagen
“Se gestionan cosas, pero se lidera a personas”. Esa es la paradoja con la que me encontré hace años, cuando todavía confundía ser jefe con ser líder. Podía coordinar tareas, repartir trabajo, vigilar plazos… y, aun así, el equipo no funcionaba. Aprendí entonces que gestionar es organizar, pero liderar es transformar . Las metodologías ayudan. PMP nos enseña a planificar y controlar, Scrum a adaptarnos con rapidez, ITIL a estandarizar servicios, CMMI a mejorar procesos, pero todas esas prácticas solo funcionan si se apoyan en un liderazgo real. Autoridad vs poder El poder obliga. La autoridad inspira. Hay quien confunde ambas cosas. El poder se impone, la autoridad se gana. Recuerdo un proyecto crítico en el que el calendario se nos vino encima. PMP nos daba el marco para gestionar riesgos y plazos, pero lo que salvó el proyecto no fue un diagrama de Gantt. Fue sentarnos juntos, explicar el impacto que tendría el retraso en el cliente y buscar soluciones. El equipo se volcó, no...

Google AI Studio: el salto de Google en generación y edición de imágenes con IA

Imagen
En el mundo de la inteligencia artificial llevamos dos años de avances vertiginosos. Hemos visto cómo DALL·E, MidJourney o Stable Diffusion popularizaban la generación de imágenes a partir de texto, pero con limitaciones claras: dificultad para editar, inconsistencias en personajes o escenas, y procesos poco ágiles. Con la llegada de Google AI Studio y su nuevo modelo Nano Banana (Gemini 2.5 Flash Image Preview) , el panorama cambia radicalmente. De ChatGPT a Google AI Studio: tres años de revolución El 5 de diciembre de 2022 publiqué en mi blog “ChatGPT: el primer día de la revolución” . Allí escribí que ChatGPT no era un avance incremental, sino “el mayor cambio en mucho tiempo, una revolución en ciernes”. Han pasado casi tres años desde entonces. Hoy, al analizar Google AI Studio y el modelo Nano Banana, tengo una sensación parecida: estamos ante otro salto cualitativo que redefine cómo trabajamos con la inteligencia artificial, esta vez en el terreno visual. Lo que en...

¿Los LLMs son inteligentes? Separando mito, realidad y expectativas

Imagen
En redes circula mucho la idea de que  “los LLMs no razonan, no piensan, no entienden” . Es un argumento con parte de verdad… pero también con mucho ruido. Hoy vamos a separar lo que es cierto, lo que está exagerado y lo que conviene matizar si queremos entender de verdad de qué son capaces estos modelos. 1. Razonar: humano vs. máquina Humano:  consciencia, intencionalidad, comprensión profunda del mundo. LLM:  predicción estadística de la siguiente palabra, pero con la capacidad de reconstruir patrones complejos y  simular  razonamientos formales. No es lo mismo, pero tampoco es  cero . Si medimos “inteligencia” como un humano, fallan. Si la medimos como  capacidad de resolver problemas nuevos con información previa , los LLMs sí muestran un grado de  inteligencia funcional . 2. No son simples “loros estadísticos” Sí, buscan patrones… Pero esos patrones no son meras repeticiones: son relaciones abstractas entre conceptos. Por eso pueden: Hacer an...

GPT-5 y la Fórmula de las 7D: cómo promptear como un experto (y no perder el tiempo)

Imagen
El  5 de diciembre de 2022 , publiqué en mi blog  “ChatGPT: el primer día de la revolución” . Han pasado  casi tres años  desde entonces, y lo que escribí sigue vigente: esto  no era un avance incremental , sino  “el mayor cambio en mucho tiempo, una revolución en ciernes” . Hoy, con GPT-5, comparto algunas críticas:  GPT-5 no es un game changer . Es la actualización que necesitábamos para  corregir inconsistencias y limitaciones crecientes  de los modelos anteriores. Sí, es más rápido, y sí, era una continuación esperada… pero el verdadero problema  no es el modelo , sino la  expectativa exagerada  que se le atribuye. El hype ha sustituido al análisis sereno que deberíamos hacer. La realidad es que  la diferencia entre un usuario frustrado y uno que saca oro de la IA está en cómo la dirige . Por eso comparto mi método de  las 7D para promptear como un experto , una evolución natural de lo que he aprendido desde 2022....

Las Cinco Disfunciones de un Equipo

Imagen
Cómo reconocerlas y eliminarlas para desbloquear el rendimiento colectivo Patrick Lencioni, en su libro  Las Cinco Disfunciones de un Equipo , plantea algo que he comprobado una y otra vez: Cuando un equipo no funciona, lo más urgente no es poner más recursos, sino arreglar la dinámica interna. Puedes tener talento individual, tecnología puntera y presupuesto… pero si hay desconfianza, egos y falta de compromiso, el rendimiento se desploma. En este artículo te resumo las cinco disfunciones que bloquean a un equipo, cómo reconocerlas y qué hacer para corregirlas. 1. Ausencia de confianza Sin confianza, los miembros del equipo se protegen, no muestran vulnerabilidades y evitan admitir errores. Esto genera un clima de cautela que frena la colaboración. Señales de alerta: Ocultan debilidades y errores. Vacilan antes de pedir ayuda o dar feedback. Juzgan intenciones sin aclararlas. Evitan hablar de capacidades y experiencias reales. Lo que hace un equipo con confianza: Admite errores y ...