Ir al contenido principal

¿Por qué usar un software BPM?

A partir de mi artículo sobre el BPM Bonita Open Solution, he recibido multitud de consultas relacionadas más con el uso de software BPM en general que con Bonita en particular. Es por ello que me he decidido a escribir este post.

¿Qué es BPM?

Según Wikipedia: Se llama Gestión de procesos de negocio (Business Process Management o BPM en inglés) a la metodología empresarial cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua. Como su nombre sugiere, BPM se enfoca en la administración de los procesos dentro de una organización.


Un software BPM da soporte completo al ciclo de vida de un proceso de negocio: análisis, modelado, ejecución y monitorización de los procesos.

Una vez está funcionando el software, es una secuencia estructurada de tareas, algunas de las cuales pueden realizarse en paralelo. Lo que se conoce como Workflow.

Por tanto es un concepto que se asocia a gestión empresarial, estrategia, flexibilidad, y por qué no, agilidad (reconfigurar los procesos).

¿Por qué usar un software BPM?

Porque permite a las empresas definir formalmente sus procesos, analizar los tiempos que tardan en ejecutarse, tener visibilidad en tiempo real de todo lo que está ocurriendo en la empresa, detectar los overhead, los cuellos de botella, desviaciones y procesos redundantes...

Un software BPM debe permitir la redefinición de procesos de manera ágil y efectiva. Por tanto supone someter a las empresas a procesos de mejora continua. Ante una posible revisión de la estrategia, la redefinición de procesos, no sería dramática.

Las aplicaciones basadas en BPM también reducen las tareas humanas pudiendo ejecutar procesos de manera automática. La automatización conlleva una reducción de errores humanos.

Las organizaciones que optan por la implantación de BPMs consiguen:
- Mejorar la atención y servicio al cliente.
- Minimizar el tiempo requerido por los participantes para acceder a la documentación, aplicaciones y bases de datos.
- Incrementar el número de actividades ejecutadas en paralelo.
- Mejorar la participación y colaboración de todo el personal en los procesos.
- Optimizar los recursos personales y físicos.
- Mejorar la gestión y supervisión de la empresa.
- Reducir errores.
- Vertebrar las integración del resto de herramientas corporativas.

Con todo ello, se consiguen los objetivos finales de las empresas, que son aumentar beneficios y reducir costes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lenguajes: Pasado, Presente y Futuro

Escribo este post al hilo del artículo que he leido en dosideas.com. En él, se habla de las habilidades que debería tener un programador para tener un currículum relevante en los próximos cinco años: 1. Uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP) 2. Aplicaciones Ricas de Internet (RIA - Rich Internet Applications) 3. Desarrollo web 4. Servicios web 5. Habilidades humanas 6. Un lenguaje de programación dinámico y/o funcional 7. Metodologías ágiles 8. Conocimiento de dominio 9. "Higiene" de desarrollo 10. Desarrollo móvil A partir de este artículo, estuve debatiendo con algunos compañeros y saqué algunas conclusiones que quiero plasmar aquí. Pienso que el artículo es un poco mejorable, dada la arbitrariedad con la que se han escogido los conocimientos a adquirir. De hecho, muchas de esas habilidades hay que tenerlas en el presente (yo cumpliría de 9 a 10). Me voy a centrar en el punto 1, uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP). Antes de hablar de "gran...

Métrica v3 vs Metodologías Ágiles

Métrica v3: Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de sistemas de información que propone el Ministerio de Administraciones Públicas. Cualquier defensor de la técnicas, metodologías y herramienta ágiles sostendrá que Métrica v3 es un sistema demasiado pesado, tanto en su implementación, como en sus procesos de mantenimiento. Yo lo corroboraría, pero sin demonizarla. Estoy acostumbrado a que en este mundo de la informática se creen auténticos "dogmas de fe", que acarrean sus propias "guerras religiosas". Algunos ejemplos podrían ser: Software privativo vs Software libre, Windows vs Linux, Web Services vs Rest, Oracle vs MySQL, Explorer vs Firefox, Apache vs IIS, Eclipse vs Netbeans, y así podríamos seguir con un largo etcétera. En vez de buscar la mejor solución, o soluciones universales, yo propongo realizar un intenso análisis, y respondernos ciertas preguntas. Por regla general, no hay una solución que valga "para todo". La pregunta que...

Huelga Ingeniería Informática

Son varios los compañeros (y sin embargo amigos ;-)) que me llevan pidiendo mi opinión sobre las reivindicaciones de la Ingeniería Informática desde hace algún tiempo. Ya me "he dejado querer" bastante, así que en este post, intentaré expresarme de la manera más clara posible. Como titulado, pienso que a nivel académico, la Ingeniería Informática se debe tratar como el resto de Ingenierías. Si bien, creo que hay muchas carencias en los temarios que se imparten, y la Universidad debería adaptar el currículo, para que los titulados salieran con algunos conocimientos, que en mi opinión, son indispensables. Sobre los contenidos que deberían recogerse se podría escribir mucho, y me lo pongo como tarea para futuros posts. En éste, me quiero extender sobre las competencias y atribuciones profesionales del Ingeniero Informático. En cuanto al nivel académico parece que los Directores y Decanos, ya tienen bastante controlado el tema . En primer lugar, y para los despistados, me gustarí...