Ir al contenido principal

Trabajando en Equipo: Filosofía Ubuntu

Uno de los parámetros fundamentales para el éxito de un equipo es su filosofía de trabajo. En esto el director puede influir, pero como en todo lo que se hace en equipo, se necesita la contribución de cada miembro.

Una buena forma de empezar el día es dando gracias por lo que tenemos. Realmente somos unos afortunados por poder trabajar en lo que nos gusta, por estar rodeados de un grupo fantástico de profesionales de los que se puede aprender constantemente.

La pregunta que me hago a diario es:

¿Cómo puedo contribuir a mejorar este lugar de trabajo?


Por eso es un proceso que nunca termina. Siempre hay que buscar como mejorar. En este sentido hemos detectado una serie de parámetros que contribuyen a la mejora del ambiente de trabajo, y por tanto en los resultados que se obtienen. A saber:

Confianza: esto no es algo que se regala, esto es algo que se gana día a día gracias a la responsabilidad y la profesionalidad demostrada. Si hay algún miembro del equipo que no goza de la confianza de los demás, el equipo tiene una debilidad.

Triunfo personal: espero que cada uno triunfe, porque el éxito de cada persona, redunda en el bien del grupo. Necesitamos gente con hambre y ganas de mejorar, aunque sin perder de vista que el éxito del grupo está por encima del individual.

Honestidad: política de transparencia total. Todo el mundo está al tanto de lo que se cobra por cada proyecto, las horas que hay presupuestadas, y lo que supone en dinero los retrasos. Se trata de ser honesto con uno mismo, y con el compañero.

Reconocimiento y recompensa: Hay que agradecer y celebrar los logros individuales, porque suman en los objetivos colectivos.

Respeto: Hay algunos profesionales que merecen respeto, pero todas las personas deben ser respetadas como tal, aunque no merezcan ser respetados como profesionales. Por tanto el respeto personal debe estar por encima de todo. Las formas son importantes. Las malas formas te hacen perder la razón de inmediato. No hay nada que no se pueda decir con educación y respeto.

Comunicación: Hay que estar abiertos a la crítica. Es la única forma de mejorar, y ser conscientes de nuestras carencias. No solo hablamos de nuestra vida en el trabajo, sino de nuestra vida personal. Abrirnos a los demás es un buen ejercicio que repercute en el buen ambiente. Quiero saber qué les interesa a mis compañeros, qué les importa (familia, aficiones, metas...). Obviamente, respetamos a los que no quieran abrir su vida al resto (volvemos al párrafo anterior: respeto). Mi reto en este sentido es escuchar más y hablar menos.

Diálogo: No imponemos nuestros criterios haciendo valer nuestro rango o cargo. Aquí importan los argumentos.

Flexibilidad: Como hemos comentado antes, tenemos "confianza". El confiar en la responsabilidad y la profesionalidad del resto de compañeros, nos permite ser flexibles. Somos personas, no un número de trabajador.




Si queréis profundizar más en esta filosofía de trabajo, podéis leer el libro Ubuntu, de Stephen Lundin y Bob Nelson. Se trata de una fábula sobre la filosofía africana del trabajo en equipo basada en el concepto de hermandad, y que se corresponde totalmente con nuestra filosofía de trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lenguajes: Pasado, Presente y Futuro

Escribo este post al hilo del artículo que he leido en dosideas.com. En él, se habla de las habilidades que debería tener un programador para tener un currículum relevante en los próximos cinco años: 1. Uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP) 2. Aplicaciones Ricas de Internet (RIA - Rich Internet Applications) 3. Desarrollo web 4. Servicios web 5. Habilidades humanas 6. Un lenguaje de programación dinámico y/o funcional 7. Metodologías ágiles 8. Conocimiento de dominio 9. "Higiene" de desarrollo 10. Desarrollo móvil A partir de este artículo, estuve debatiendo con algunos compañeros y saqué algunas conclusiones que quiero plasmar aquí. Pienso que el artículo es un poco mejorable, dada la arbitrariedad con la que se han escogido los conocimientos a adquirir. De hecho, muchas de esas habilidades hay que tenerlas en el presente (yo cumpliría de 9 a 10). Me voy a centrar en el punto 1, uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP). Antes de hablar de "gran...

Métrica v3 vs Metodologías Ágiles

Métrica v3: Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de sistemas de información que propone el Ministerio de Administraciones Públicas. Cualquier defensor de la técnicas, metodologías y herramienta ágiles sostendrá que Métrica v3 es un sistema demasiado pesado, tanto en su implementación, como en sus procesos de mantenimiento. Yo lo corroboraría, pero sin demonizarla. Estoy acostumbrado a que en este mundo de la informática se creen auténticos "dogmas de fe", que acarrean sus propias "guerras religiosas". Algunos ejemplos podrían ser: Software privativo vs Software libre, Windows vs Linux, Web Services vs Rest, Oracle vs MySQL, Explorer vs Firefox, Apache vs IIS, Eclipse vs Netbeans, y así podríamos seguir con un largo etcétera. En vez de buscar la mejor solución, o soluciones universales, yo propongo realizar un intenso análisis, y respondernos ciertas preguntas. Por regla general, no hay una solución que valga "para todo". La pregunta que...

Huelga Ingeniería Informática

Son varios los compañeros (y sin embargo amigos ;-)) que me llevan pidiendo mi opinión sobre las reivindicaciones de la Ingeniería Informática desde hace algún tiempo. Ya me "he dejado querer" bastante, así que en este post, intentaré expresarme de la manera más clara posible. Como titulado, pienso que a nivel académico, la Ingeniería Informática se debe tratar como el resto de Ingenierías. Si bien, creo que hay muchas carencias en los temarios que se imparten, y la Universidad debería adaptar el currículo, para que los titulados salieran con algunos conocimientos, que en mi opinión, son indispensables. Sobre los contenidos que deberían recogerse se podría escribir mucho, y me lo pongo como tarea para futuros posts. En éste, me quiero extender sobre las competencias y atribuciones profesionales del Ingeniero Informático. En cuanto al nivel académico parece que los Directores y Decanos, ya tienen bastante controlado el tema . En primer lugar, y para los despistados, me gustarí...