Ir al contenido principal

Portlets con Liferay

El concepto de Portal que predomina en Internet, está asociado al de Gestión de Contenidos. Un Portal es mucho más, ya que puede ofrecer, de forma flexible, "trozos de programas", Portlets en el mundo Java, que se adapten a las necesidades o preferencias del administrador, o de cada usuario. De hecho, no todos los usuarios tienen por qué tener acceso (o haber elegido en sus preferencias) a todos los Portlets de un Portal.

Es decir, si queremos modularidad, flexibilidad, e incluso interoperatividad entre plataformas la solución basada en Portlets es óptima.

Como una imagen vale más que mil palabras, os invito a que probéis (los que no lo hayáis hecho ya), IGoogle.


A partir de IGoogle no es difícil imaginar un software empresarial, un ERP, un CRM, o una Intranet basado en Portales.

Pues bien, estos "trozos de código", tienen especificación Java: JSR-168, JSR-286 (Portlets versión 2.0) y el sitio que contiene los portlets, es un Portal.

Antes de desarrollar ningún Portlet, el proceso lógico es analizar qué Portales existen en el mercado, y ver qué prestaciones tienen. Entiendo que los que hemos estudiado alguna Ingeniería, este proceso de analizar la solución correcta para cada problema, lo tenemos interiorizado. Continuamente hacemos consultorías sobre tecnología (con esto no quiero decir que la gente que no haya estudiado una ingeniería sea incapaz de hacer una consultoría). Volviendo al tema, la consultoría que realicé sobre portales, valoraba los portales: LifeRay, JBoss Portal y JetSpeed (previamente se habían descartado otras soluciones, por no adaptarse a nuestros requisitos). No voy a entrar en los detalles de la consultoría, ya que habría para varios posts. Simplemente, os voy a comentar que las prestaciones de Liferay son espectacularmente superiores a las de sus competidores.

En mi empresa hemos apostado firmemente por esta tecnología, y hemos afrontado con éxito algunos portales basados en Liferay. Hemos integrado Liferay con Alfresco (gestor documental). Nuestro objetivo: ser referencia de Liferay en España, no solo para la empresa privada, sino para la Administración Pública. Y espero que pronto haya novedades al respecto...

Comentarios

  1. Hola Alejandro, estoy intentando integrar Liferay con Alfresco, pero encuentro algún que otro problema...
    ¿¿¿Podrías recomendarme alguna lectura particular que me pueda ayudar???

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. CeTTa, en la wiki de Alfresco hay bastante información. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Alejandro.

    Acabo de incorporarme a un proyecto nuevo en el que se requiere el uso de Liferay junto a Spring, Struts, etc.

    Nunca he trabajado con Portlets, pero al menos esta pagina me ha servido para empezar a tener una idea clara de lo que es.

    Gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Saludos,

    me puedes comentar cuales son los portlets mas usados en liferay?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lenguajes: Pasado, Presente y Futuro

Escribo este post al hilo del artículo que he leido en dosideas.com. En él, se habla de las habilidades que debería tener un programador para tener un currículum relevante en los próximos cinco años: 1. Uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP) 2. Aplicaciones Ricas de Internet (RIA - Rich Internet Applications) 3. Desarrollo web 4. Servicios web 5. Habilidades humanas 6. Un lenguaje de programación dinámico y/o funcional 7. Metodologías ágiles 8. Conocimiento de dominio 9. "Higiene" de desarrollo 10. Desarrollo móvil A partir de este artículo, estuve debatiendo con algunos compañeros y saqué algunas conclusiones que quiero plasmar aquí. Pienso que el artículo es un poco mejorable, dada la arbitrariedad con la que se han escogido los conocimientos a adquirir. De hecho, muchas de esas habilidades hay que tenerlas en el presente (yo cumpliría de 9 a 10). Me voy a centrar en el punto 1, uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP). Antes de hablar de "gran...

Métrica v3 vs Metodologías Ágiles

Métrica v3: Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de sistemas de información que propone el Ministerio de Administraciones Públicas. Cualquier defensor de la técnicas, metodologías y herramienta ágiles sostendrá que Métrica v3 es un sistema demasiado pesado, tanto en su implementación, como en sus procesos de mantenimiento. Yo lo corroboraría, pero sin demonizarla. Estoy acostumbrado a que en este mundo de la informática se creen auténticos "dogmas de fe", que acarrean sus propias "guerras religiosas". Algunos ejemplos podrían ser: Software privativo vs Software libre, Windows vs Linux, Web Services vs Rest, Oracle vs MySQL, Explorer vs Firefox, Apache vs IIS, Eclipse vs Netbeans, y así podríamos seguir con un largo etcétera. En vez de buscar la mejor solución, o soluciones universales, yo propongo realizar un intenso análisis, y respondernos ciertas preguntas. Por regla general, no hay una solución que valga "para todo". La pregunta que...

Huelga Ingeniería Informática

Son varios los compañeros (y sin embargo amigos ;-)) que me llevan pidiendo mi opinión sobre las reivindicaciones de la Ingeniería Informática desde hace algún tiempo. Ya me "he dejado querer" bastante, así que en este post, intentaré expresarme de la manera más clara posible. Como titulado, pienso que a nivel académico, la Ingeniería Informática se debe tratar como el resto de Ingenierías. Si bien, creo que hay muchas carencias en los temarios que se imparten, y la Universidad debería adaptar el currículo, para que los titulados salieran con algunos conocimientos, que en mi opinión, son indispensables. Sobre los contenidos que deberían recogerse se podría escribir mucho, y me lo pongo como tarea para futuros posts. En éste, me quiero extender sobre las competencias y atribuciones profesionales del Ingeniero Informático. En cuanto al nivel académico parece que los Directores y Decanos, ya tienen bastante controlado el tema . En primer lugar, y para los despistados, me gustarí...