Ir al contenido principal

Portales Colaborativos I

El concepto de portal convencional supone una plataforma donde se ofrecen contenidos, funcionalidad (búsquedas, inscripciones,...), publicidad...

Un Portal Colaborativo está influenciado por la filosofía Web 2.0:
- Los usuarios saben donde encontrar la información (está centralizada). Dependiendo del perfil se le mostrará una información u otra.
- Aúna los procesos de negocio de las organizaciones.
- Se fomenta el trabajo compartido Online.
- En definitiva, los usuarios son lo más importante.

En Soltel andamos enfrascados en el diseño y desarrollo de un Portal Colaborativo, que nos permita agilizar ciertos procesos y por supuesto, estamos trabajando para que "no se quede" en la empresa. Para ello, hacemos hincapié en la abstracción, modularización y en los servicios generales que debería tener para poder convertirlo en producto.


¿Qué debería tener un portal colaborativo?

- Un repositorio centralizado de todo tipo de documentos. Punto de acceso único a la información.
- Agendas compartidas.
- Sistema de gestión de incidencias.
- Herramientas de comunicación.
- ...


Claves del éxito

- Personalización (el usuario puede ver, por ejemplo, las vacaciones que le quedan).
- Comunicación (mensajería instantánea, videoconferencia,...).
- Transacciones (tareas, acceso a servicios).
- Integración con aplicaciones internas (ERPs, CRMs,...).


Ventajas

- Optimiza recursos informáticos.
- Reduce tareas redundantes.
- Mejora la comunicación integrada, el enfoque de las tareas y la supervisión.
- Reduce gastos TI.
- Mejora la seguridad.
- Conectividad de la información.



Dificultades


- Supone un cambio de paradigma en la forma de trabajar y de pensar del empleado.
- Hay que reestructurar los sistemas de información de la empresa.


Generación de Valor

El principal valor es el usuario. De nada sirve tener las infraestructuras tecnológicas mejores y más novedosas, si no son usadas masivamente por los usuarios.
Ley de Metcalfe: el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema (n²).



Factores a tener en cuenta

- La instalación debe ser sencilla.
- El sistema debe ser modular para favorecer la escalabilidad.
- Fácil uso.
- Uso de estándares abiertos.
- Arquitectura orientada a servicios (SOA), que favorezcan la interoperatividad entre las distintas tecnologías que coexisten en la empresa.
- Seguridad. Se trata de un sistema crítico en la empresa, así que debe ser seguro.
- Debe ofrecer multitud de servicios colaborativos, sin reinventar la rueda. Hay muchos que ya están implementados en Software Libre.
- Capacidad de adaptación al negocio.
- Debe tener un buen soporte y comunidades que lo apoyen.


En el siguiente artículo sobre Portales Colaborativos, hablaré de soluciones reales y aplicaciones existentes que pueden ser interesantes a la hora de confeccionar un Portal Colaborativo "Integral".

Comentarios

  1. Muy interesante tu documental yo estoy realizando una tesis sobre portales colaborativos me podrias decir cual es el mas adecuado para trabajar en mi proyecto lo quieren implementar en mi universidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lenguajes: Pasado, Presente y Futuro

Escribo este post al hilo del artículo que he leido en dosideas.com. En él, se habla de las habilidades que debería tener un programador para tener un currículum relevante en los próximos cinco años: 1. Uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP) 2. Aplicaciones Ricas de Internet (RIA - Rich Internet Applications) 3. Desarrollo web 4. Servicios web 5. Habilidades humanas 6. Un lenguaje de programación dinámico y/o funcional 7. Metodologías ágiles 8. Conocimiento de dominio 9. "Higiene" de desarrollo 10. Desarrollo móvil A partir de este artículo, estuve debatiendo con algunos compañeros y saqué algunas conclusiones que quiero plasmar aquí. Pienso que el artículo es un poco mejorable, dada la arbitrariedad con la que se han escogido los conocimientos a adquirir. De hecho, muchas de esas habilidades hay que tenerlas en el presente (yo cumpliría de 9 a 10). Me voy a centrar en el punto 1, uno de los "3 Grandes" (Java, .NET, PHP). Antes de hablar de "gran...

Métrica v3 vs Metodologías Ágiles

Métrica v3: Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de sistemas de información que propone el Ministerio de Administraciones Públicas. Cualquier defensor de la técnicas, metodologías y herramienta ágiles sostendrá que Métrica v3 es un sistema demasiado pesado, tanto en su implementación, como en sus procesos de mantenimiento. Yo lo corroboraría, pero sin demonizarla. Estoy acostumbrado a que en este mundo de la informática se creen auténticos "dogmas de fe", que acarrean sus propias "guerras religiosas". Algunos ejemplos podrían ser: Software privativo vs Software libre, Windows vs Linux, Web Services vs Rest, Oracle vs MySQL, Explorer vs Firefox, Apache vs IIS, Eclipse vs Netbeans, y así podríamos seguir con un largo etcétera. En vez de buscar la mejor solución, o soluciones universales, yo propongo realizar un intenso análisis, y respondernos ciertas preguntas. Por regla general, no hay una solución que valga "para todo". La pregunta que...

Huelga Ingeniería Informática

Son varios los compañeros (y sin embargo amigos ;-)) que me llevan pidiendo mi opinión sobre las reivindicaciones de la Ingeniería Informática desde hace algún tiempo. Ya me "he dejado querer" bastante, así que en este post, intentaré expresarme de la manera más clara posible. Como titulado, pienso que a nivel académico, la Ingeniería Informática se debe tratar como el resto de Ingenierías. Si bien, creo que hay muchas carencias en los temarios que se imparten, y la Universidad debería adaptar el currículo, para que los titulados salieran con algunos conocimientos, que en mi opinión, son indispensables. Sobre los contenidos que deberían recogerse se podría escribir mucho, y me lo pongo como tarea para futuros posts. En éste, me quiero extender sobre las competencias y atribuciones profesionales del Ingeniero Informático. En cuanto al nivel académico parece que los Directores y Decanos, ya tienen bastante controlado el tema . En primer lugar, y para los despistados, me gustarí...